Introducción a la alergia al polen
La polinosis es una rinoconjuntivitis causada por la sensibilización clínica a alergenos presentes en los pólenes y que en un 40% de los casos cursa además con asma. El primer caso descrito de esta enfermedad fue realizado por John Bostock en 1819, entonces (1819-28) tan sólo pudo encontrar 28 casos más de este raro proceso en toda inglaterra, que afectaba sólo a "algunas personas de la clase aristocrática". Sin embargo posteriores estudios epidemiológicos realizados en Europa han ido demostrando el progresivo y dramático incremento en su prevalencia, afectando a la población general en un 0,8% (1926), 4,8 (1958), 9,6% (1985), 11,2 (1994) y 23-30% (2010), habiéndose convertido en el trastorno inmunológico mas frecuente que afecta al ser humano. Los factores que se barajan como causa de este dramático incremento, son principalmente la falta de exposición a gérmenes durante la temprana infancia (hipótesis de la higiene), el cambio cualitativo de la polución atmosférica en los países desarrollados y el cambio climático.
¿Porqué le llaman Fiebre del Heno?
Bostock pensó que el heno era su causa y el término fiebre, era entonces empleado para designar cualquier proceso tanto fuese febril como afebril, es por ello por lo que se denominó a este proceso «fiebre del heno» término, que aunque erróneo, sigue utilizándose tanto por profanos como especialistas.
¿Cuál es la causa de la fiebre del heno?
Una vez que descrita la enfermedad, tuvo que pasar mas de medio siglo para que otro médico inglés, Charles Harrison Blackley publicara en 1873 que la causa de esta enfermedad era producida por los pólenes y no por el heno. Este i nvestigador, un autentico adelantado para su época, demostró una relación entre los síntomas y la presencia atmosférica de pólenes de gramíneas, que obtenía mediante el estudio microscópico de los granos de polen que quedaban atrapados en portas glicerinados, previamente expuestos a la atmósfera, pudiéndose considerar por tanto a Blackley como el iniciador de la aeropalinología.
Describió también la posibilidad de inducir en su propia piel (el también sufría de polinosis) la aparición de un habón y eritema de forma inmediata tras el contacto de pólenes de gramíneas en una zona previamente escarificada (arañada con una aguja).
Precisamente gracias al descubrimiento de las pruebas cutáneas, se reconoció a la fiebre del heno como una enfermedad alérgica de hipersensibilidad inmediata y mediada por un factor sérico(s) al que llamaron «reaginas»
En el año 1966 un matrimonio de investigadores japoneses afincados en USA, Teruko y Kimishige Ishizaka y prácticamente simultáneamente unos investigadores suecos (Johansson y Bennich) demostraron que los anticuerpos reagínicos correspondían a una inmunoglobulina distinta de las conocidas hasta la fecha (IgG, IgM, IgA, IgD) denominándola IgE. Estos autores comprobaron que los pacientes alérgicos a los pólenes presentaban a diferencia de la población normal altas concentraciones de estos anticuerpos IgE dirigidos contra glicoproteinas que se encuentran en el interior de los granos de polen. Siendo por tanto estos anticuerpos IgE los culpables de la enfermedad.
¿Cualquier persona puede sufrir una fiebre del heno?
No, el riesgo de desarrollar fiebre del heno viene dado por la conjunción de una disposición atópica heredada y una exposición a pólenes alergénicos.
La edad de comienzo suele ser en la infancia y juventud aunque puede aparecer a cualquier edad y esta tiende en general a persistir indefinidamente una vez que han aparecido los primeros síntomas clínicos, aunque la severidad de estos puede variar de año en año dependiendo de la cantidad de polen liberado y de la exposición del paciente durante la estación polínica específica, no obstante un pequeño porcentaje (8%) pueden presentar remisiones clínicas espontáneas, mientras que por el contrario entre 30% - 60% de los pacientes (dependiendo de la severidad de sus síntomas) pueden terminar desarrollando asma bronquial. Finalmente la mayoría de los pacientes con el paso de tiempo van experimentando una lenta remisión de los síntomas, especialmente a partir de la 4º-5º década de la vida.
¿Cómo sé si sufro de una fiebre del heno?
Si Vd sufre de estornudos, picores en la nariz y en los ojos, destilación y congestión nasal es decir síntomas parecidos a los de un catarro pero estos aparecen principalmente durante los días soleados y empeoran los días de viento especialmente si permanece en espacios abiertos es muy probable que Vd sufra una polinosis (fiebre del heno). Si los síntomas se repiten siempre en la misma época del año el diagnostico es mas que probable.
¿Es grave la fiebre del heno?
En general no, aunque la rinitis alérgica no es una enfermedad que suela poner en peligro la vida del paciente, es una causa importante de sufrimiento, que da lugar a alteraciones graves en la calidad de vida de las personas afectadas y supone una carga sanitaria y económica a nivel individual y social. Además de los síntomas oculo nasales, suele producir picor de oídos y paladar, reducción del sueño, reducción de la atención y aprendizaje que causa un menor rendimiento en la escuela, y en el trabajo y mayor frecuencia de accidentes en la conducción al perder el control del vehículo mientras estornuda. Además no infrecuentemente se complica con otras enfermedades, cuando no se trata de forma adecuada, tales como la sinusitis aguda o crónica, otitis media, apnea del sueño, infecciones respiratorias y empeoramiento del asma o predisposición al mismo.
¿Puede complicarse con alergia a alimentos?
Sí, mas de 1/3 de los polínicos, especialmente jovenes adultos pueden sufrir del síndrome alérgico oral (SAO), causado por una reactividad cruzada por proteínas semejantes llamadas profilinas y/o homólogos del Bet v 1 presentes en los pólenes, frutas (sobre todo en la piel), frutos secos y verduras frescas. Los síntomas no suelen ser graves y consisten en picazón, hormigueo o inflamación de la boca, lengua y garganta. No obstante no todas las alergias a frutas, frutos secos o verduras producen sólo SAO, desgraciadamente las anafilaxias pueden ocurrir, en estos casos la sensibilización alimentaria suele ser independiente de la polinosis y por un tipo de alérgenos llamados proteínas transportadoras de lípidos (LTP) y/o Proteínas de deposito. Su alergólogo podrá advertirle si su sensibilización a frutas pudiera ser potencialmente grave o no (ver ALEX).
¿Con qué alimentos?
Depende del polen al cual esté sensibilizado:
• Los alérgicos a los pólenes de gramíneas suelen presentar el SAO con: rosáceas (melocotón, manzana, cereza, albaricoque, ciruela), kiwi, melón, naranja, tomate, sandía.
• Los alérgicos al polen de la artemisa: con la manzana, melón, sandía, zanahoria, apio.
• Los alérgicos al polen del abedul: con la manzana, albaricoque, cerezo, kiwi, nectarina, pera, ciruela, anís, frijoles, zanahoria, apio, cilantro, comino, hinojo, pimiento verde, lentejas, perejil, cacahuete, guisante, patata, tomate, almendras, avellanas, nueces, semillas de girasol.
• Los alérgicos al polen de la ambrosía: con el plátano, melón, sandía, pepino.
¿Causa catarros la alergia a los pólenes?
Sí, la alergia a los pólenes causa una inflamación de las vías aéreas que las hace mas susceptible a las infecciones por virus respiratorios. Con el tratamiento de la alergia notará que disminuyen drásticamente el número de viriasis respitarias que sufre cada año.
¿Influye la alergia a los pólenes en las notas?
Sí, los estornudos e hidrorrea dificultan la concentración por el día, la congestión nasal dificulta el descanso nocturno, lo que empeora el rendimiento por el día.
¿Qué es exactamente un polen?
Los pólenes no son mas que unos granos mucho mas pequeños que la punta de un alfiler, que contienen en su interior células espermáticas. Los pólenes son producidos obviamente por el aparato reproductor masculino de las flores y su función es la de transportar estas células espermáticas al aparato reproductor femenino para producir la fecundación y la formación del fruto. Hay que tener en cuenta que tan solo una planta puede producir miles y miles de granos de polen, cuyo aspecto cuando se ve junto (por ejemplo en el interior de las flores u hojas circundantes, ver imagen) es el de un polvillo amarillo, pero por el contrario cuando este se encuentra disperso en el aire, es invisible al ojo humano siendo necesario para verlo un microscopio. Es curioso como los pacientes suelen confundir los pólenes con las pelusillas blancas que aparecen en mayo y que no son mas que semillas con pelosidades producidas por los chopos y otras plantas, es frecuente que los pacientes atribuyan sus síntomas a estas pelusillas de los chopos, cuando el verdadero responsable es el invisible polen de las gramíneas que aparece en la atmósfera en esa misma época.
¿Todas las plantas pueden producir fiebre del heno?
No, sólo las plantas que polinizan a través del aire (plantas anemófilas) son las que contribuyen en la carga atmosférica de pólenes que por tanto de forma inadvertida podemos respirar. Por el contrario las plantas entomófilas (que polinizan a través de los insectos) al no verter el polen al aire difícilmente pueden producir ninguna alergia respiratoria. El 80% de las plantas son entomófilas y se caracterizan por tener flores de colores vivos con pétalos vistosos y ser aromáticas para así atraer la atención de los insectos. Ejemplos de plantas entomófilas son las rosas, los claveles, hortensias, geranios... etc. Las flores de las plantas anemófilas apenas son vistosas siendo claros ejemplos las hierbas que crecen en los márgenes de las carreteras.
¿Cómo puedo saber qué pólenes son los que me producen la fiebre del heno?
El especialista en Alergología le confirmará su enfermedad mediante la realización de una series de pruebas (pruebas cutáneas... etc.). El especialista le explicará que sus síntomas son producidos por que Vd ha desarrollado una alergia a uno o varios pólenes y por tanto la presencia de sus síntomas estará en función de la presencia atmosférica de este o estos en su lugar de residencia. Así por ejemplo los pacientes residentes en Madrid y alérgicos a los pólenes de las arizónicas desarrollan sus síntomas en los meses de Enero-Marzo, los alérgicos al plátano de sombra (árbol) en Marzo-Abril, los alérgicos a los pólenes de gramíneas (hierbas) en Abril-Julio, los alérgicos al Chenopodium (una maleza) en Julio-Septiembre y estos solo son unos pocos ejemplos de los mas 10 tipos de pólenes que pueden producir polinosis epidémicas en España.
¿Qué puedo hacer para evitar los síntomas de la alergia al polen?
• Evitar la exposición a los pólenes alergénicos
• Tomar un tratamiento sintomático (antihistamínicos, corticoides etc.) durante el periodo de polinización de aquellos pólenes causantes de su enfermedad. Es un tratamiento que no cura la enfermedad pero sí permite aminorar o eliminar los síntomas mientras el paciente lo esté realizando.
• Iniciar un vacunación (inmunoterapia) para disminuir el grado de alergia a los pólenes responsables y de esa manera disminuir o incluso llegar a eliminar las necesidades de medicación sintomática que de otra manera tendría que tomar años tras año durante la mayor parte de la vida. Este tratamiento por tanto resulta ser el más interesante a medio plazo ya que a diferencia del anterior sí es un tratamiento curativo, pudiéndose discontinuar en la mayoría de los casos al cabo de los 3-5 años. Además la vacuna previene su evolución hacia el asma bronquial, [algo que ocurre hasta en el 40% de los pacientes con rinitis polínica intensa que no se vacunan].
• Si lo anterior es insuficiente, puede ser tratado con rinofototerapia.
¿Para qué sirven los recuentos de pólenes?
Para conseguir realizar con eficacia los tres medidas anteriores es necesario que el paciente conozca con precisión el calendario polínico de los pólenes responsables de su enfermedad. El paciente puede usar los recuentos de pólenes para saber:
1. En qué periodo del año tiene que seguir las medidas de evitación de pólenes (cerrar ventanas, evitar el campo, etc.).
2. Cuando debe iniciar y finalizar su tratamiento sintomático.
3. Además el especialista usará los recuentos de pólenes como una herramienta clínica para saber con exactitud qué pólenes están presentes en la atmósfera durante el periodo en que Vd presenta síntomas. Este hecho es de crucial importancia, pues de ello dependerá en gran medida la eficacia de la vacunación. Solo con una vacuna que contenga el polen o pólenes verdaderamente relevantes en su enfermedad, se obtendrá unos resultados satisfactorios.
4. Además gracias a los recuentos podremos planificar mejor los viajes:
- Por ejemplo un madrileño con un asma bronquial estacional moderado por alergia al polen del olivo podría visitar Jaén sin ningún problema durante las vacaciones de Semana Santa, pero por el contrario sería peligroso que lo hiciera en Mayo-Junio.
- Un ciudadano de Barcelona con asma leve por alergia a pólenes de gramíneas podría presentar una agudización grave si se desplaza a Badajoz durante el mes de Mayo-Junio.
- Un paciente de Toledo que presenta durante el verano síntomas por el Chenopodium empeoraría si viaja en ese época a Elche.
- Un residente en Valencia con alergia durante la primavera-verano a la Parietaria podría empeorar si viaja en esa época a Nápoles.
- Un habitante de A Coruña que sufre de asma leve por el polen del Abedul durante el mes de Abril podría sufrir una agudización grave del asma si viaja a Estocolmo en Mayo-Junio (las concentraciones de este polen son 5-10 veces mayores).
- Una persona de Ciudad Real alérgica al polen del olivo (síntomas en mayo-junio) si viaja a Suiza en Abril podría presentar una agravación debido a la presencia de abundante polen de fresno (otra oleácea) que contiene algunos alergenos idénticos al los del polen del olivo (reactividad cruzada)
¿Porqué cuando en la TV o radio dan alarmas indicando concentraciones altas de cupresáceas yo por el contrario me encuentro bien?
• Puede que su asma o rinitis estacional sea producido por otro tipo de pólenes diferente al de las cupresáceas.
• Puede que sí efectivamente sea alérgico a los pólenes de cupresáceas pero por el contrario las concentraciones que haya en el aire no sean para Vd lo suficientemente altas como para producirle síntomas.
¿Porqué cuando indican concentraciones bajas de gramíneas yo a veces me encuentro mal?
• Puede que esas concentraciones para Vd sí sean altas debido a que Vd es muy alérgico a esos pólenes.
• Puede que ese día haya estado haciendo algo que haya aumentado su exposición particular a los pólenes de gramíneas, como ir en moto, salir al campo o cortar el césped.
• Puede que sea por alérgenos de gramíneas que se encuentran fuera del grano de polen, pegado a particulas de polución u otras.
• Puede que los síntomas sean producidos por otro polen diferente al de las gramíneas al cual Vd también sea alérgico.
• Puede que sus vías aéreas sigan inflamadas por los pólenes a los que se expuso en los días anteriores. Este fenomeno es especialmente llamativo con los pólenes de cupresáceas cuyo pico de síntomas aparece 48 horas después del pico de pólenes. Puede seguir los síntomas diarios de polinosis de los pacientes de Madrid en la gráfica que aparece en la página inicial.Esta curva se obtiene a partir de los registros diarios de síntomas que apuntan un grupo de 200 pacientes residentes en Madrid, a través de nuestro programa alercon. La curva de síntomas le dará una idea más clara que los recuentos de pólenes, sobre cual es la situación clínica real en ese momento.
¿Cómo debo entonces interpretar los recuentos de pólenes?
Cada paciente debe aprender cual es su umbral de reactivación. Debe aprender a saber que concentración es la que realmente es para él alta, para extremar entonces las precauciones. Hay pacientes que con tan solo 5 granos de pólenes de gramíneas presentan síntomas intensos y otros que por el contrario con 40 granos no notan nada, y es que "lo que es alto para unos puede ser bajo para otros". Por esa razón los recuentos de pólenes dados en términos de "altos, medios o bajos" resultan muchas veces ser poco útiles y crean confusión, siendo mucho mejor que el paciente conozca los recuentos de su localidad en términos cuantitativos para así poder establecer que es realmente alto o bajo para él.
Debe además entender que la inflamación en las vías aéreas y por tanto los síntomas pueden persistir varios días tras la exposición a los pólenes, de igual forma que sucede cuando se quema la piel en el 1º día de playa, el eritema y dolor cutáneo pueden persistir unos días, a pesar de no exponerse más al sol.
¿Dónde puedo obtener los recuentos de polen en términos cuantitativos?
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica tiene una red nacional compuesta por más de 30 estaciones que realizan recuentos de pólenes de forma ininterrumpida durante todo el año. Esta red esta formada principalmente por alergólogos y biólogos que mediante captadores de pólenes situados encima de los edificios atrapan los pólenes y luego mediante el microscopio óptico identifican y cuantifican estos, expresando los recuentos en número de granos de polen/m 3 de aire en 24 horas. Así por ejem. una concentraciones de 24 granos de pólenes de gramíneas/m 3 de aire lo que está representando es la media aritmética de ese día, que puede que a lo largo del día esta haya oscilado de 0 a 60 granos.
Los recuentos luego se publican en términos cuantitativos en:
- La página web del Comité de Aerobiología de la SEAIC www.polenes.com durante todo el año.
- En clinicasubiza.com puede encontrar los recuentos diarios que publicamos en Madrid
¿Cómo se realizan los recuentos de polen?
Existen diferentes colectores que nos permiten captar los granos de polen que se encuentran en la atmósfera, para así poder clasificarlos mediante el estudio microscópico.
En la actualidad los más eficaces son los colectores volumétricos y dentro de estos el mas utilizado en Europa es precisamente el Burkard 7 days spore trap. Este, básicamente consta de una cámara de admisión, que aspira un volumen de aire de 10 litros por minuto (volumen similar al de la respiración humana) a través de una pequeña hendidura de 14 mm de largo por 2 mm de ancho y que está permanentemente orientada frente a la dirección del viento, gracias a la acción de una veleta incorporada en el colector.
Las partículas contenidas en el aire succionado, son impactadas en una cinta muy próxima a la hendidura. La cinta consiste en una película transparente de plástico, que se monta sobre un tambor y a continuación se recubre con una capa fina y uniforme de vaselina. El mecanismo de relojería está incorporado en el propio tambor, permitiendo que este rote una velocidad de 2 mm/hora y durante un período de hasta 7 días.
Cada semana se desmonta la cinta y se corta en segmentos de 48 mm de longitud, que cada uno corresponde a un día de muestreo. Cada uno de estos segmentos luego son examinado mediante el microscopio óptico identificando y cuantificando los diferentes tipos de pólenes en función de sus características morfológicas. Los recuentos obtenidos en esta área de barrido de 48 mm y multiplicados por un factor de conversión nos da la media aritmética del número de granos de polen por m3 de aire de ese día. Las medias diarias son como normalmente se expresan los recuentos. Actualmente los recuentos los hacemos diarios en lugar de semanales para que los pacientes puedan seguirlos por internet www.clinicasubiza.com
Fotos de pólenes realizadas por nuestro equipo
Mas información:
Alergia a Cupresáceas
Alergia a Platanus
Alergia a Gramíneas
Cómo se hacen los recuentos de polen
Alergia alimentaria en pacientes alérgicos a los pólenes