En 1972, el Dr. Eliseo Subiza se desplazó a Londres al Hospital San Mary, el mismo en el que el Dr. Fleming descubrió la penicilina, para aprender la técnica que permitía hacer los recuentos de pólenes de una forma estandarizada, ese mismo año trae de allí el primer colector de pólenes volumétrico tipo Hirst que hubo en España.
En los siguientes años pudo publicar los primeros calendarios polínicos de Madrid y poco después del resto de España, gracias a que pudo instruir en esta técnica a muchos de sus colegas alergólogos.1-2
El colector estuvo en la azotea de Clínica Subiza (C/ General Pardiñas 116, Madrid) desde 1973 hasta 1982, en que fue sustituido por otro colector tipo Hirst (Burkard 7 day recording volumetric spore trap). Del 2002 al 2012 fue expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia y desde entonces lo hemos recuperado de nuevo para exponerlo de forma permanente en nuestro centro.
El Dr. Javier Subiza ha seguido los pasos de su padre, coordinando desde 1994 hasta el 2010, la red de colectores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, creando en 1995 de forma pionera para visualizarse en Internet, la primera página oficial de recuentos de pólenes de la SEAIC (www.polenes.com).
Junto con su equipo, han sido descubrir por primera vez un método fiable que permite predecir en una gran parte de España los recuentos de pólenes de gramíneas con dos meses de antelación y que se sigue utilizando hasta la fecha.3
También el equipo de Clínica Subiza, en la década de los 90, estudio y descubrió la capacidad alergénica de algunos pólenes de árboles, tales como los de Platanus hispanica y Cupresáceas, desconocidos hasta entonces, como causa importante de polinosis en España y que se han convertido en la actualidad, en una causa importante de polinosis de invierno e inicio de la primavera, en muchas de las áreas de nuestro país.4-5
En 2021 dimos a conocer junto con nuestra colega la Dra. Martha Cabrera la presencia de Phl p 1 clínicamente relevante, en periodos sin granos de pólenes atmosféricos, fuera de la estación de gramíneas.6
Recientemente hemos podido publicar como el cambio climático, ha producido en Madrid un incremento de 1,3° en los últimos 45 años. Ello parece haber contribuido a un adelanto de la estación y un incremento muy importante de los pólenes atmosféricos, especialmente los de invierno, lo que a su vez parece haber condicionado un aumento de la prevalencia de sensibilización, a Cupressus, Platanus y Quercus, este último coincidiendo con los hallazgos previamente encontrados por la Dra María Pedrosa.7-8
Referencias:
- 1. Subiza Martín E. Incidencia de granos de pólenes en la atmósfera de Madrid. Método volumétrico. Allergol et immunopatol. Supplementum VII, 1980.
- 2. Subiza E. Informe de 17 estaciones de España (método volumétrico). Incidencia de pólenes. En: XIV Congreso Nacional de la SEA. Madrid: Alergia e Inmunología Abelló, 1984; 41-43.
- 3. Subiza J, Masiello JM, Subiza JL, Jerez M, Hinojosa M, Subiza E. Prediction of annual variations in atmospheric concentrations of grass pollen. A method based on meteorological factors and grain crop estimates. Clin Exp Allergy. 1992 May;22(5):540-6..
- 4. Subiza J, Jerez M, Jiménez JA, Narganes MJ, Cabrera M, Varela S, Subiza E. Allergenic pollen pollinosis in Madrid. J Allergy Clin Immunol. 1995 Jul;96(1):15-23.
- 5. Varela S, Subiza J, Subiza JL, Rodríguez R, García B, Jerez M, Jiménez JA, Panzani R. Platanus pollen as an important cause of pollinosis. J Allergy Clin Immunol. 1997 Dec;100(6 Pt 1):748-54.
- 6. Cabrera M, Subiza J, Fernández-Caldas E, Garzón García B, Moreno-Grau S, Subiza JL. Influence of environmental drivers on allergy to pollen grains in a case study in Spain (Madrid): meteorological factors, pollutants, and airborne concentration of aeroallergens. Environ Sci Pollut Res Int. 2021 Oct;28(38):53614-53628
- 7. Subiza J, Jerez M, Jiménez JA, Narganes MJ, Cabrera M, Varela S, Subiza E. Allergenic pollen pollinosis in Madrid. J Allergy Clin Immunol. 1995 Jul;96(1):15-23.
- 8. Subiza J, Cabrera M, Jm CR, Jc C, Mj N. Influence of climate change on airborne pollen concentrations in Madrid, 1979-2018. Clin Exp Allergy. 2022 Apr;52(4):574-577.