Noticias recientes

Historia de la Estación de Aerobiología de Madrid

En 1972, el Dr. Eliseo Subiza se desplazó a Londres al Hospital San Mary, el mismo en el que el Dr. Fleming descubrió la penicilina, para aprender la técnica que permitía hacer los recuentos de pólenes de una forma estandarizada, ese mismo año trae de allí el primer colector de pólenes volumétrico tipo Hirst que hubo en España..

Anafilaxia por ingesta de miel

Recientemente he podido atender a una paciente joven que tuvo un total de 10 reacciones anafilácticas en los últimos 10 años. El denominador común a todas las reacciones, es que se habían producido siempre después de comer. Los alimentos implicados fueron la miel, el polen de abeja, pipas de girasol, mango y curry. Pudo comprobarse mediante la realización de pruebas cutáneas en prick, lectura inmediata, que presentaba una sensibilización a todos estos alimentos.

ALERGIA AL POLEN DE QUERCUS

En la atmósfera de Madrid podemos encontrar diferentes tipos polínicos. Según nuestra experiencia (monitorización aerobiológica de forma ininterrumpida durante 45 años en Madrid), los pólenes más predominantes de noviembre a abril son los de árboles (Cupressaceae, Alnus, Fraxinus, Ulmus, Populus, Platanus y Morus), aunque también son abundantes en mayo y junio (Quercus, Olea y Pinus).

TempTest, diagnóstico de la urticaria por contacto frío o por calor

El TempTest® es un dispositivo diseñado para evaluar la respuesta de la piel a estímulos fríos, especialmente útil en el diagnóstico y manejo de condiciones como la urticaria a frigore. Proporciona información sobre la sensibilidad cutánea al frío, ayudando a los profesionales de la salud a comprender mejor los desencadenantes y a personalizar estrategias de tratamiento para pacientes con urticaria asociada al frío.