La alfa-triptasemia hereditaria es una condición genética caracterizada por niveles elevados de triptasa en la sangre debido a la presencia de copias adicionales del gen TPSAB1, que codifica la enzima triptasa.
Les presentamos un caso de un varón de 36 años, procedente de Teruel, que acude a nuestro centro por presentar síntomas de rinitis grave de difícil control. Los síntomas incluyen: obstrucción nasal constante, estornudos, lagrimeo, afectación del descanso nocturno, impacto negativo en las actividades básicas de la vida diaria.
En 1972, el Dr. Eliseo Subiza se desplazó a Londres al Hospital San Mary, el mismo en el que el Dr. Fleming descubrió la penicilina, para aprender la técnica que permitía hacer los recuentos de pólenes de una forma estandarizada, ese mismo año trae de allí el primer colector de pólenes volumétrico tipo Hirst que hubo en España..
Mujer de mediana edad que estaba muy preocupada, ya que en los últimos 20 años había tenido cinco reacciones anafilácticas. Todas ellos se habían producido comiendo algo.
Recientemente he podido atender a una paciente joven que tuvo un total de 10 reacciones anafilácticas en los últimos 10 años. El denominador común a todas las reacciones, es que se habían producido siempre después de comer. Los alimentos implicados fueron la miel, el polen de abeja, pipas de girasol, mango y curry. Pudo comprobarse mediante la realización de pruebas cutáneas en prick, lectura inmediata, que presentaba una sensibilización a todos estos alimentos.
Recientemente he podido atender en nuestro centro un jardinero, que estaba muy preocupado, pues presentaba lesiones “como quemaduras” en las manos y antebrazos. El sospechaba del contacto con algunas plantas, aunque sin poder determinar exactamente cual/es.
La sensibilización alimentaria también aparece como consecuencia de una alergia inicial a algún tipo polínico (reactividad cruzada), encontrándose con frecuencia ciertas asociaciones, tales como:
Esta ha sido la conclusión principal que ha encontrado el grupo de Subiza, en un estudio de 45 años realizado en Madrid y que ha presentado en el último congreso de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology, que se acaba de celebrar en Valencia.
El Dr Javier Subiza, en estas jornadas, dio una presentación sobre la importancia histórica del doctor Eliseo Subiza, en el campo de la alergología, y su papel pionero en la aerobiología clínica de España.1
En la atmósfera de Madrid podemos encontrar diferentes tipos polínicos. Según nuestra experiencia (monitorización aerobiológica de forma ininterrumpida durante 45 años en Madrid), los pólenes más predominantes de noviembre a abril son los de árboles (Cupressaceae, Alnus, Fraxinus, Ulmus, Populus, Platanus y Morus), aunque también son abundantes en mayo y junio (Quercus, Olea y Pinus).