En los últimos años, el número de hogares con mascotas exóticas ha aumentado, y con ello han surgido nuevas fuentes de alérgenos.
Presentamos el caso de una joven de 19 años, que sufre desde hace un año una urticaria crónica muy especial: aparecen ronchas intensas en cuello, espalda, brazos y piernas tras exponerse al Sol o al agua caliente, incluso al llevar vaqueros gruesos.
El equipo de Clínica Subiza ha presentado un nuevo estudio en el Congreso EAACI 2025 en Glasgow. (European Academy of Allergy & Clinical Immunology). Se trata de un estudio innovador que permitirá una vacunación más precisa para los pacientes con polinosis de Madrid, alérgicos a los pólenes de gramíneas.
Madrid, esta dentro de la llamada España seca y tiene un clima mediterráneo continental extremo, lo que provoca una gran variabilidad en las precipitaciones y, a su vez, en las concentraciones de pólenes de gramíneas durante la primavera.
Hoy queremos compartir un caso que ilustra el impacto positivo de la inmunoterapia en la alergia al polen de Cupresáceas.
Los ácaros del polvo son pequeños arácnidos que pueden afectar nuestra salud de formas insospechadas. A menudo, pensamos que solo influyen en nuestras vías respiratorias, causando rinitis o asma, pero ¿sabías que también pueden empeorar condiciones cutáneas como la dermatitis atópica?
La alfa-triptasemia hereditaria es una condición genética caracterizada por niveles elevados de triptasa en la sangre debido a la presencia de copias adicionales del gen TPSAB1, que codifica la enzima triptasa.
Les presentamos un caso de un varón de 36 años, procedente de Teruel, que acude a nuestro centro por presentar síntomas de rinitis grave de difícil control. Los síntomas incluyen: obstrucción nasal constante, estornudos, lagrimeo, afectación del descanso nocturno, impacto negativo en las actividades básicas de la vida diaria.
En 1972, el Dr. Eliseo Subiza se desplazó a Londres al Hospital San Mary, el mismo en el que el Dr. Fleming descubrió la penicilina, para aprender la técnica que permitía hacer los recuentos de pólenes de una forma estandarizada, ese mismo año trae de allí el primer colector de pólenes volumétrico tipo Hirst que hubo en España..